Abstract:
Una parte importante de nuestra colección bibliográfica está formada por obras del siglo XIX. Siempre habíamos querido iniciar la digitalización de estos fondos, pero nunca encontrábamos el momento. La cuarentena por COVID que nos obligó a teletrabajar desde casa fue la ocasión propicia.
El objetivo de la digitalización es proporcionar a los usuarios el acceso al texto completo de una obra desde cualquier lugar del mundo posibilitando además la conservación física del ejemplar.
En el caso de las obras del XIX nos encontramos con que muchas de ellas ya se encontraban digitalizadas por distintas bibliotecas españolas y del extranjero. No tenía mucho sentido tener que repetir un trabajo ya hecho por otros compañeros y compañeras. De ahí que tomáramos la decisión de usar ese trabajo, citando el origen, subiéndonos así a hombros de gigantes. De este modo, el proyecto de digitalización empezaría buscando y enlazando lo ya hecho por otras entidades.
Lo primero que hicimos fue seleccionar en el catálogo todas las obras del siglo XIX ubicadas en la Biblioteca Reina Sofía y exportar los datos principales a un fichero Excel. El personal técnico de la biblioteca se repartió este listado y empezó a buscar en Internet los libros, con la condición de que fueran de la misma edición que los ejemplares impresos nuestros. Los principales catálogos de búsqueda han sido: la Biblioteca Digital de Castilla y León, la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, la Biblioteca Digital Hispánica de la BNE, Gallica de la BNF, HathiTrust, etc. En el mismo fichero se iban incorporando los enlaces a los documentos digitalizados que se iban encontrando.
El siguiente paso fue revisar y comprobar que cada registro bibliográfico en ALMA se correspondía con los enlaces de las obras digitalizadas. En un principio se usó la etiqueta 856 (acceso a versión electrónica de un recurso bibliográfico), pero su visualización y recuperación en el catálogo PRIMO no era óptimo. Finalmente optamos por crear una colección de libros del siglo XIX a través de portafolios, siguiendo el esquema de los libros electrónicos de la UVA.
Aunque este proyecto aún no ha finalizado (llevamos alrededor de 1.600 títulos de un total de 5335) el resultado es bastante positivo: los usuarios del catálogo ALMENA pueden encontrar más fácilmente las obras digitalizadas.
Una vez finalizada esta parte del proyecto digitalizaremos nosotros aquellos ejemplares de nuestra colección que no hemos encontrado en otros sitios.